sábado, 18 de enero de 2014

Fibra Óptica - Parte 1 (Principios Físicos)

En la era interconectada que estamos viviendo, los medios de transmisión son muy importantes para la comunicación. La fibra óptica es un pilar importante en las telecomunicaciones y es, hasta la fecha, el medio de transmisión más rápido (10Gbit/s) y el de mayor alcance sin amplificador (40-80 Km), esto se debe a su baja atenuación y su protección ante ruidos externos. Pero, ¿cómo es capaz de funcionar la F.O.? ¿Por qué funciona si no tiene electricidad? ¿Cómo se transporta la luz? A estas y a más preguntas responderemos a continuación.




Principios Físicos.
En esta primera entrada nos centraremos en el medio de transmisión, es decir, el “cable” para esto hay que remontarse a Física y a la naturaleza de la luz. La luz, según el experimento o aplicación, puede comportarse como una onda electromagnética o como una partícula. En la fibra óptica, la luz solo se comporta como una onda y como cualquier onda tiene su periodo, su amplitud y su frecuencia.


Elementos de una onda:
-          Periodo (T): Tiempo que tarda la onda en realizar una oscilación completa.
-          Frecuencia (f): Número de oscilaciones por unidad de tiempo.
La frecuencia y el periodo son inversamente proporcionales, así es:
f=1/T
-          Amplitud (A): Distancia máxima entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.
-          Longitud de onda (λ): Distancia entre dos puntos que tienen la misma fase.
-          Velocidad de propagación: Distancia que recorre la onda en un tiempo determinado. Normalmente se utiliza la velocidad de la luz en el vacío (c=3·108) pero depende directamente del medio que atraviesa.
Vp=c/n
-          c: velocidad de la luz en el vacío (3·108). 
-          n: índice de refracción del material.

En óptica, para diferenciarse de las demás ondas que se utilizan en las telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía…), en vez de trabajar con distintas frecuencias, se trabaja con longitudes de onda. Para convertir las frecuencias a longitudes de onda, recurriremos a la velocidad de propagación, así es:
λ= Vp/f

Ley de Snell.
Cuando un rayo luz se encuentra un medio distinto al que está, se puede dar dos casos, que el rayo atraviese el medio produciéndose una desviación en este (Refracción) o que el rayo rebote (Reflexión).



 Refracción
Que la luz pase por el medio, sin embargo se desvía. Esto ocurre cuando el índice de refracción del segundo es mayor que el primero.




Reflexión
La luz no llega a cambiar de medio y rebota, en este caso no se desvía si no que sale con el mismo ángulo produciendo así un espejo. 





La ley de Snell describe los ángulos y los índices de refracción para estos dos fenómenos.
                    n1·sen (α1 incidente) = n2·sen (α2 reflejado)

En relación a la fibra óptica, utiliza el fenómeno de Reflexión Total que es el máximo ángulo de refracción y así minimizar los choques de luz por la fibra, disminuyendo la distancia recorrida de la luz por la fibra atenuándose menos. Para que se produzca este fenómeno  el índice de refracción y el ángulo de incisión al material deben ser igual al segundo índice de refracción del segundo material, por tanto el índice de refracción  del núcleo debe ser mayor que el der revestimiento para que no se escape luz:
                             n1·sen (α1) = n2·sen (90)
                         n1·sen (α1) = n2

Atenuación espectral.
Para la transmisión por fibra óptica, no vale cualquier longitud de onda. En el rango de frecuencias de la luz existen zonas de mínima atenuación que se llaman ventanas. Las ventanas son valles donde la atenuación se normaliza respecto a un rango de longitudes de onda establecido.

Por descontado, es imposible ver con nuestros ojos los haces de luz que se utilizan en 2ª y 3ª ventana y además no es nada aconsejable ya que las potencias que se utilizan son muy altas. El ser humano es capaz de ver longitudes de onda de 400-800 nm.


Saludos | *
Jorge Morán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario